Práctica 2:Determinación de densidades en líquidos y sólidos
Determinación de densidades en líquidos y sólidosIntroducción:
Hola gente esta es la segunda práctica del laboratorio de el curso de 3º de la ESO del Beata Filipina, mi colegio.Esta practica contaba con dos partes que luego veréis
Objetivo:
1-Familiarizarse con los materiales de laboratorio y el manejo adecuado de los mismos.
2-Medir la masa de sólidos y líquidos con la ayuda de la balanza digital y/o analógica.
3-Medir el volumen de sólidos y líquidos.
4-Determinar la densidad de sustancias sólidas y líquidas
5- Identificar las sustancias según sus propiedades
6-Comprobar la flotabilidad de sustancias en medio acuoso según su densidad relativa
1-Familiarizarse con los materiales de laboratorio y el manejo adecuado de los mismos.
2-Medir la masa de sólidos y líquidos con la ayuda de la balanza digital y/o analógica.
3-Medir el volumen de sólidos y líquidos.
4-Determinar la densidad de sustancias sólidas y líquidas
5- Identificar las sustancias según sus propiedades
6-Comprobar la flotabilidad de sustancias en medio acuoso según su densidad relativa
Materiales:
-Balanza digital
-Vaso de precipitados
-Probeta graduada
-Matraz Erlenmeyer
Reactivos:
-Agua
-Aceite girasol/oliva
-Alcohol de metanol
-Aluminio
-Estaño
-Plomo
-Material indefinido 1
-Material indefinido 2
Procedimiento:
1-Separamos los reactivos(agua, aceite y alcohol)
2-Seleccionamos el agua y lo teñimos con una gota de tinte rojo de metileno porque teníamos el aceite de girasol y para que se pudiesen diferenciar después de teñirlo lo colocamos en nuestro matraz.
3-Ahora colocamos el aceite porque su densidad es menor que la del agua.
4-Después de tener casi todos los reactivos colocados ponemos el alcohol,hay que ponerlo después del aceite porque su densidad es muy parecida a la del agua,el acohol es de color azul.
Así quedaría:
Procedimiento parte 2:
1- Teníamos una bandeja con diferentes sólidos, es esta:
Los materiales son:
Arriba derecha:Escuadra de acero
Centro arriba:Hilo de estaño
Arriba izquierda:Escuadra aluminio
Abajo derecha:Placa de cobre
Centro abajo:Hilo de aluminio
Abajo izquierda:Plomo
2-Íbamos seleccionando cada uno de los objetos y lo poníamos en la balanza para pesarlo, luego lo anotábamos en una tabla, estábamos hallando la masa
3-Para conseguir el volumen llenábamos de agua pequeños vasos de precipitados de agua metíamos el objeto y el agua que subiera era su volumen.
Actividades:
1- Completa la siguiente tabla de resultados del experimento:
2-Compara los valores experimentales obtenidos con los valores que se muestran a continuación
para la densidad de dichas sustancias:
dALUMINIO = 2,7 g/cm3
Si lo comparamos con nuestra densidad dada en la tabla que era 2,1 g/cm3 este trozo de aluminio es más grande que el nuestro.
dPLOMO = 11,3 g/cm3
Nuestro plomo era bastante pequeño tanto que no llegaba a la densidad de un trozo de Pb normal
dESTAÑO = 7,4 g/cm3
Esta materia al ser una materia bastante ligera en el peso hace que la densidad depenga de la masa más que del volumen de este cable de Sn
dACERO = 7,85 g/cm3
Esta materia funcionaba como Materia Indefinida 2 su densidad es muy diferente a la que debería tener.
dCOBRE = 8,96 g/cm3
Al igual que el Sn el Cu depende mucho de su masa y de su volumen si un objeto es más grande debería tener algo más densidad, algo que hace que se deduzca que nuestra placa de Cu era más pequeña.
3) ¿Coinciden exactamente los resultados? Para cada una de las sustancias analiza dichos
resultados y trata de justificar las posibles divergencias que se produzcan. ¿Se podrían
producir divergencias debido al grado de pureza de las determinadas sustancias?
Al comparar mis anotaciones con las que nos daban como materia general del elemento se puede deducir que el elemento era más pequeño o no tan puro como las muestras que teníamos,por lo tanto no coinciden los resultados en casi ninguno, ahora diré si son elementos puros o más pequeños que con el que se hizo la densidad.
-Aluminio:En el Al la densidad era más o menos similar por lo que deduzco que este elemento era bastante puro y una porción bastante similar.
-Plomo:yo creo que en este ejemplo teníamos una cantidad mas pequeña que otros compañeros, pero la pureza es similar.
-Estaño:en este caso la pureza es lo que influye porque el material era un cable de Sn que servía para soldar y no es tan puro como una mena de Sn
-Acero:en este caso como el anterior es cosa de la pureza ya que el objeto que teniamos era una escuadra de construcción.
-Cobre:en este caso es dependiendo del tamaño de nuestra placa de cable la desidad va a ser mayor o menor.
4) Usando los valores teóricos que se muestran en el ejercicio 2 calcula la masa que se tendrá en 1
litro de volumen de:
a)Agua:la masa del agua siempre es muy parecida a la de su volumen, si usamos 1 l3 de agua la masa será 1 para que la densidad se mantenga siendo 1
b)Alcohol;al igual que el agua si su volumen va a ser 1 la densidad se tiene que mantener en 0,79g/cm3.
c)Aceite:se produce al igual que en el alcohol y en el aceite, su densidad va a ser la misma.
d)Plomo:se tendría que sustituir en la tabla los 5cm3 que hay por 100cm3 y habría que dividir 20,59 que es la masa entre 20,59 y daría 0,2059g/cm3
5) Al introducir los 3 líquidos en la probeta, ¿que notaste respecto a la flotabilidad? Compara
este resultado con los valores de la densidad de los 3 líquidos y deduce un resultado que
relaciona ambas magnitudes.
Cuando mezclamos ambos líquidos, aparte de teníamos que hacerlo con mucho cuidado se nota las diferentes densidades al el aceite flotar sobre el agua y el alcohol sobre el aceite haciendo que ningún líquido se fusionara quedando muy diferenciados.
Si lo comparamos en ningún momento se fusionarían porque los líquidos con menor densidad siempre están por encima de los que más tienen, ejemplo:el agua tiene 1g/cm3 y el aceite 0.9g/cm3 por lo tanto el agua está debajo del aceite
6) Si sobre un recipiente con agua en estado líquido se le añadiese agua en estado sólido (hielo),
¿flotará o se hundirá? Extrae una consecuencia de este resultado. ¿Quiero esto decir que la
densidad de una sustancia depende del estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso) en el
que se encuentre? ¿En qué estado consideras que la densidad de una sustancia es mayor? ¿Por
qué? ¿Se cumple este enunciado en el caso del agua?
En este caso si, flotara pero es una excepción porque el hielo tiene menor densidad que el agua en estado líquido.En otros casos siempre los sólidos se hunden porque la densidad es mayor a la de su mismo elemento líquido.
La densidad depende del estado de el elemento,normalmente el estado sólido tiene mayor densidad que el líquido y a su vez el líquido que el gas
En el sólido siempre la densidad es mayor excepto en el agua que es menos denso el hielo.
Es más denso el sólido porque normalmente su masa es mayor.
No, ya lo he explicado antes.
7) ¿Y si echásemos el hielo para enfriar una copa de alcohol? ¿Qué pasaría? Justifica tu
respuesta usando el concepto de densidad.
En este caso pasará lo contrario que con el agua porque la densidad del hielo es 0.917g/cm3 y la del alcohol es de 0.79g/cm3,el hielo se hundiría si estamos hablando de alcohol de 100%(puro)
8) La mayoría de los grandes barcos se hacen con acero pese a lo que flotan en el mar. ¿Cómo es
posible este hecho? Justifica tu respuesta usando el concepto de densidad.
Si el barco solo estuviese hecho de acero claramente se hundiría porque su densidad es mayor que la del agua, aunque el agua salada tiene mayor densidad que el agua dulce,los barcos llevan unas grandes salas huecas, que se llenan de aire y contrarresta la densidad del acero haciendo que el barco flote y puedas navegar.
Espero que os guste
Muy bien explicado!!!
ResponderEliminar